jueves, 10 de diciembre de 2009

DERECHO AFRICANO

DERECHO AFRICANO

Elaborado por: Atena Citlalli Segura Rizo.
Joaquin Alonso Ramos Felix

DERECHO AFRICANO

Africa: negra hacia 1880
Época: Colonizacion e Imperio
Inicio: Año 1870
Fin: Año 1914
Antecedente:
Colonialismo e imperios asiáticos
Siguientes:
Europeos en el Africa negra

Con frecuencia, se interpreta la historia de África con una visión excesivamente eurocéntrica, como si antes de la conquista nada existiese. Esto, obviamente, es erróneo y conviene hacer al menos un esbozo de la situación de los pueblos africanos.
A partir de 1880, en el momento en que el África negra se convierte en objeto de fundamental apetencia para las grandes potencias de Europa, sus tierras se hallan sumidas en una larga fase de decadencia. Las raíces son muy diversas: la trata de negros por turcos y europeos, desde el siglo XVI especialmente, que sería el factor principal del declive africano. La expansión del comercio europeo a partir del siglo XV a costa de los focos civilizadores de Arabia, Persia y Egipto. A las dos razones anteriores, de carácter exógeno al Continente, se unió una endógena: Los movimientos bélicos internos, mal conocidos pero de evidente importancia cultural.
Las culturas autóctonas negro-africanas, frecuentemente muy complejas, aparecen ligadas por lo general a cultos de tipo animista (basados en la creencia de la acción voluntaria de seres orgánicos e inorgánicos, incluso de fenómenos de la naturaleza, que se consideran movidos por un alma antropomórfica). En ocasiones, el animismo se concreta en un tótem, animal sagrado del que creen que depende la vida de la tribu.

Estas formas anteriores a la penetración contemporánea de los europeos no excluyen, sin embargo, la subsistencia de creencias distintas entre las que destaca la del Dios único, creador del mundo (entre tribus bantúes, kikuyus y gabonesas).
Samuel Johnson en su History of the Yorubas señala que el dios de éstos significa "el señor del cielo". Le consideran como creador del cielo y de la tierra, pero en un lugar tan elevado que no puede ocuparse directamente de los hombres y de sus asuntos, por lo que deben admitir la existencia de numerosos dioses e intermediarios. Creen en el otro mundo, de donde se deriva el culto de los muertos y su fe en un juicio final.

En general, la forma de agrupación social suele ser tribal, caracterizada por un hábitat concentrado dentro de su limitación -el poblado- y por el origen familiar de la propia concentración.
La actividad económica se caracteriza por tratarse de un sistema orientado a la subsistencia y por su base eminentemente primaria. Son, por lo general, pueblos agrícolas, pero desconocedores -en 1870- del utillaje, fuera de la azada, y de cualquier género de abono, natural o no (salvo la utilización del estiércol en algunas comarcas sudanesas). Ello dificulta la sedentarización y da lugar a la típica agricultura itinerante, seminómada, característica de amplias zonas de la sabana africana. En otras tribus predomina la actividad ganadera, bovina sobre todo.
La organización política suele ser monárquica, frecuentemente hereditaria y, en todo caso, sagrada. Se rodea de una administración rudimentaria, pero no sólo central, sino provincial cuando la amplitud del Estado lo requiere. En esta administración sus miembros se hallan ligados a la jefatura por medio de relaciones e incluso ceremonias parejas a las del feudalismo europeo.

En la actualidad, sin embargo, una serie de estudiosos e historiadores africanos empeñados en la tarea de exhumar la historia de África afirman la existencia de una organización democrática del poder político en las sociedades negras. "Antes de la llegada de los europeos -declara Kenyatta- los Kikuyus tenían un régimen democrático, aunque en un principio tuvieron un sistema monárquico". Y Ojike asegura: "Es tan profundamente democrático el sistema político a lo largo de toda África, que nadie siente su libertad oprimida". Ambos autores hacen referencia, para apoyar sus tesis, a la organización de los poblados en Consejos de los jefes, de familia, que eligen a su vez los delegados para la Asamblea de Ancianos a escala tribal.

Por lo que se refiere a la Hacienda estatal, se sostiene con el correspondiente sistema fiscal, que tiende a concretarse en la recolección de una parte de los frutos y en la propiedad de los productos del subsuelo.
En general, la extensión y fortaleza de los Estados son mayores cuanto más grande es su proximidad a la presencia europea, en conexión, fundamentalmente, con el tráfico de esclavos. Este comercio en las costas del Oeste y Este de África provoca un proceso secular de concentración del poder en los mismos pueblos negros: primero, para defenderse de los cazadores de esclavos; después, para realizar, a su vez, esta misma actividad económica en los pueblos vecinos más débiles (actuando así de intermediarios con los compradores blancos o árabes).

De esta forma, el tráfico de esclavos, sobre cuya enorme incidencia demográfica se han hecho cómputos que oscilan entre 5 y 25.000.000 (cifra esta última que supondría 1/8 de la población del continente en 1960), provoca un segundo proceso secular, en este caso de repliegue de los pueblos más débiles hacia las montañas, suscitando en las zonas costeras y subcosteras la lenta constitución de las grandes unidades políticas que se encuentran los colonizadores europeos a su llegada.
Junto a las costumbres religiosas y las instituciones políticas y sociales, las normas jurídicas constituyen uno de los elementos fundamentales de la estructura de una sociedad.

El derecho africano es consuetudinario y está impregnado de elementos religiosos: el soberano es, también, la mayor parte de las veces, sumo sacerdote, y las familias son asociaciones rituales. De ahí se deducen importantes consecuencias para la concepción del derecho de propiedad de la tierra: las tierras pertenecientes a la familia africana gozan de una inalienabilidad perpetua y son indivisibles.
El África negra en el siglo XIX comprende más de las tres cuartas partes del continente africano, de Sudán al Sur del desierto sahariano. Se puede dividir este continente -exceptuando los países islámicos fundamentalmente- en tres grandes bloques: África Occidental, África Central y del Sur y África Oriental.

A este respecto hay que señalar que una de las dificultades para el estudio del África negra, aparte de la escasez de fuentes y de trabajos sobre el tema, es la delimitación de marcos geográficos. Se ha intentado delimitar regiones o círculos culturales e históricos, pero éstos se trazan como aproximaciones teóricas sin base científica. Siguiendo al historiador africano Ki-Zerbo, sería más real el estudio de los reinos; cuya extensión, sin embargo, conocemos mal debido a la carencia de documentos escritos y a una administración poco desarrollada, aunque los habitantes y dirigentes de estos reinos conocieran con suficiente precisión su espacio geográfico y político gracias a la presencia de un monte, un río, un lago, un bosque, etc.

África Occidental es concretamente la zona más afectada por el impacto del esclavismo y se han formado Estados negros, que cabe agrupar en dos sectores principales, tal como se hallan en 1870:
1.- En el Sudán occidental el esclavismo ha sido practicado y estructurado, no sólo por los europeos, sino también por los norteafricanos que, además, han influido culturalmente de forma notable en estas regiones. De hecho, algunos de los más importantes pueblos en esta zona son islámicos: tenemos así, por ejemplo, los reinos peules de Futa Djalon (Guinea), Futa Toro (Senegal) y de Bondú o Bundú (entre ambos). Estos pueblos peules merodean con sus rebaños trashumantes en busca de los pastos de una estepa más o menos seca; pero en algunos casos (como en los tres referidos anteriormente) establecen hegemonías de importancia histórica.
En otros casos, los pueblos situados en el Sudán occidental mantienen bases animistas. Destacan entre ellos los mossi (pueblo de guerreros que habitan la cuenca alta del río Volta y que llegan a disponer de una administración bastante desarrollada) y los bambara (buenos agricultores y soldados, que tienen determinado cada acto a lo largo de su vida por prescripciones o prohibiciones rituales transmitidas por tradición, no dejando nada al azar).
Todos estos pueblos mantienen una notable actividad comercial con el Maghreb (actualmente Marruecos y Argelia) a través de las rutas transaharianas, cuya importancia disminuye rápidamente, sin embargo, durante el siglo XIX, ante la competencia europea desde la costa occidental.

2.- Al Sur de la región sudanesa encontramos el segundo gran sector en el que la esclavitud tiene una importancia trascendental.
a) Estados subcosteros (al Norte del Gran Golfo de Guinea).
Aparte de aquellos que sirvieron de asentamiento a los esclavos liberados, como Sierra Leona (que será ocupada por el gobierno inglés como base de sus patrullas navales contra el comercio de esclavos y donde se instalará la mayor parte de los esclavos liberados por los ingleses), Liberia (constituida como república independiente en 1847; contaba con unos pocos miles de colonos negros) y Libreville (fundada por los franceses en el Gabón en 1849), existen Estados fuertes como los Ashanti o los Estados de Oyo y Dahomey.
A fines del siglo XVII, al norte del golfo de Guinea, se crea la confederación Ashanti con una veintena de tribus federadas en 1820 y un ejército dotado de armas de fuego capaz de derrotar a los propios anglosajones (1824: victoria de Adamanso) que lo ocuparán, sin embargo, definitivamente en 1874.
Dahomey, que alcanza en el siglo XIX su máxima expansión territorial, seguirá proveyendo de esclavos a los negreros europeos, mientras hubo demanda, como medio de conseguir los fusiles indispensables para el mantenimiento de su poder militar.
El antiguo y gran Imperio Oyo se desintegró a comienzos del siglo XIX. Sus Estados y provincias, independizados del poder central, empezaron a combatir unos con otros por extender sus fronteras y controlar las rutas comerciales. A consecuencia de estas guerras, gran número de cautivos fue reducido a la esclavitud, convirtiéndose esta zona hacia la década de 1840 en uno de los mercados esclavistas más importantes de África occidental.
b) Entre los Estados costeros al Norte y Sur del curso bajo del Congo, destacan sobre todos el reino de Loango (o Luango) y el reino del Congo, respectivamente. El primero había sido antiguamente tributario del Congo, pero hacía ya mucho tiempo que era independiente. En cuanto al Congo, a cuya cabeza está un monarca, que es señor absoluto de toda la región, está relacionado con la colonización portuguesa que le dota de una administración misional. A fines del siglo XVIII ha perdido mucho de su antigua magnificencia y en el siglo XIX se encuentra en plena decadencia.
La historia de África Central, dominada lingüísticamente por el grupo bantú, resulta particularmente desconocida por la escasa y tardía penetración europea, que no ha legado documentación suficiente y restringe las fuentes, con frecuencia, a la tradición oral.
Se sabe, al menos, que el hecho básico de esa historia es la lenta migración bantú, desplazada de Norte a Sur desde los primeros siglos de la era cristiana hasta el siglo XIX. Parece que puede afirmarse que su articulación política, tal como se constata en 1870, depende en buena medida de la posesión de riquezas minerales y del comercio del marfil, más que del esclavismo, que se realiza sólo marginalmente.

Sobre tales bases se asientan, en el alto Zambeze y en el borde meridional de la cubeta del Congo:
1.- Los Estados Luba-Lunda: son regiones ricas en caza, pesca e incluso minerales. Sus gobernantes eran reyes que se consideraban divinos y que vivían con numerosas esposas y servidumbre. Las capitales eran centros de gobierno y de comercio.
2.- Los reinos interlacustres: es una zona rica con un índice de lluvias perfectamente distribuido a lo largo del año. A fines del siglo XVIII se habían constituido seis grandes Estados: Buganda, Bunyozo, Ankole, Karagwe, Rwanda y Burundi. Todos ellos sobrepasaban el medio millón de habitantes y eran administrados por reyes divinos que gobernaban por intermedio de una elaborada jerarquía de funcionarios de la corte y de jefes provinciales.
Con respecto a Sudáfrica, señalar que el primer rasgo decisivo de esta región es la diversidad de su poblamiento, tal como se halla estructurado ya al comenzar el siglo XIX. Lo constituyen tres grandes grupos. Los hotentotes: cazadores, mestizos de protobosquimanos y caucasoides. Los bantúes: agricultores, procedentes de esa secular inmigración del pueblo bantú de Norte a Sur. Los bóers: colonos de origen holandés y francés, establecidos en Sudáfrica desde el siglo XVII con una cultura característica (religión calvinista y lengua afrikaaner). Practicaban una ganadería extensiva y un rudimentario cultivo de cereales y estaban ligados al comercio europeo centrado en el Cabo.
Las tensiones entre estos tres grupos marcan la historia de la región: las relaciones entre hotentotes y bantúes, derivadas del progresivo desplazamiento de éstos hacia el Sur, se resuelven con la expulsión paulatina de los primeros, de capacidad ofensiva menor, que se ven confinados a las tierras peores. A partir del siglo XVIII, los bantúes terminarán chocando con los bóers que avanzan hacia el Este animados seguramente por la mayor demanda del mercado europeo. El choque entre la minoría bóer (5.123 colonos en 1756) y las tribus bantúes (quizás más de 100.000) dará lugar a las llamadas guerras cafres (denominación dada por los portugueses a los bantúes, tomada del árabe cafrun, no musulmán) entre 1779 y 1850. La derrota definitiva de los bantúes deriva del hambre iniciada en 1858. Las relaciones entre bóers y hotentotes carecerán de enfrentamientos armados por la completa supeditación del grupo negroide, sometido legalmente a servidumbre por disposiciones promulgadas entre 1809 y 1819.

Dentro de estos enfrentamientos hay que hacer referencia a la figura de Chaka (o Shaka) que se va a convertir en jefe de los zulúes a comienzos del siglo XIX y al que se ha denominado el "Napoleón negro". Desde 1818 y durante diez años hasta su asesinato, se convirtió en el dictador de una nueva y agresiva nación militar. Organizó a los jóvenes en regimientos reglares, que solamente vivían para la guerra; renovó el armamento de sus guerreros, sustituyendo la poco efectiva arma arrojadiza de largo alcance por las azagayas que obligaban a combatir cuerpo a cuerpo; estableció una nueva estrategia: su ejército empleaba en sus ataques la formación en cabeza de búfalo.

Esta organización permitió una fuerte expansión zulú, cuyos efectos afectaron a toda África meridional, al provocar desplazamientos de todas las tribus de los alrededores, y que también llegaron a chocar con los bóers.
Hay que resaltar el conflicto entre bóers e ingleses y su evolución posterior. Los bóers vivían bajo administración inglesa desde que, en 1815, se ratifica definitivamente dicha colonia como posesión de Inglaterra. La supresión total de los bóers de la administración por parte de los ingleses, junto con la introducción del inglés como lengua oficial en 1825 (la mayoría de la población no comprendía más que el holandés), supuso agitaciones y problemas que se vieron aumentadas por la abolición de la esclavitud (1834), medida hacia la que los bóers eran decididos adversarios.

Los propietarios de esclavos obtuvieron del gobierno de Londres una indemnización de 1.300.000 libras, cuando ellos estimaban sus pérdidas en 3.000.000. En el "gran Trek" (emigración) de 1837, casi 10.000 familias se trasladaron con su ganado y sus esclavos más allá del Vaal y del Orange y hacia Natal, siguiendo diversos itinerarios.
En 1842, los ingleses anexionaron Natal. Los Trekkers, aislados de la costa, penetraron de nuevo hacia el interior y constituyeron la república de Orange, que en 1848 se anexionaron a su vez los ingleses. Un tercer Trek dio lugar a la creación de la república del Transvaal.
Londres interrumpió aquí la cadena de represalias. En 1852 admitía la independencia de los bóers al norte del Vaal y en 1854 la de la república de Orange. Sin embargo, en estos hechos está la base de las futuras guerras anglo-bóers.
En el África Oriental cabe distinguir tres grandes grupos de formaciones:
1.- Los Estados situados en la zona Nordeste sufren, desde fines del siglo XVIII, un serio declive en su poderío político y actividad económica. La autoridad de los gobernantes se había debilitado y los pueblos nómadas invadían las tierras de los agricultores estables, de cuya producción dependía fundamentalmente el poder de los soberanos y de los jefes de tribus. El Mar Rojo estaba infectado de piratas y, a causa de ello, el comercio se resiente especialmente.
Sin embargo, con Mohamed Alí se restablecerá el tráfico del Mar Rojo y se logrará, en 1821, la conquista del Sudán Nilótico por Egipto.

Por otra parte, al Oeste del Mar Rojo permanece el insólito reino de Etiopía, cristianizado en el siglo IV, pero aislado por la islamización de Egipto. Lo pueblan agricultores y pastores. Su organización política es teóricamente monárquico-absolutista, aunque entre 1769 y 1855 -"Edad de los Príncipes"- atraviesa un período de disgregación geográfica del poder, recuperado bajo Theodoros y Menelik II.
En la costa occidental del índico, la dependencia foránea se reduce a las factorías establecidas por árabes de Omán y por portugueses; pero la penetración es marginal y pequeña por la propia debilidad de ambas metrópolis. En el caso de Portugal, su desinterés es palpable desde el siglo XVII, tanto en la zona de Zanzíbar (que entonces pasa a ser dominio árabe) como en la costa de Mozambique, dependiente de la lejana Administración de Goa y dejada de hecho en manos de los "prazeros" (mestizos de bantú y colonos portugueses).
Respecto a Madagascar, con población negro-malaya, está presidida por dos grandes Estados esclavistas: los reinos de Sakalava e Imerina, que se reparten casi toda la isla y mantienen relaciones comerciales en las costas con mercaderes europeos (especialmente franceses) y árabes.


DERECHO
Todas las sociedades han creado, a lo largo de su historia, un conjunto de principios, leyes y tabús para regular las relaciones humanas entre sus miembros.
Desde la creación de los estados modernos africanos, en todos ellos se crearon instituciones judiciales similares a las existentes en sus antiguas metrópolis, aunque respetando, en algunos casos, algunas instituciones tradicionales.
Hay infinidad de variaciones en estas instituciones tradicionales, según los factores históricos, religiosos, sociales, ... que hayan influido en su desarrollo.
Así, son muy diferentes las instituciones de los pueblos ganaderos de las de agricultores o cazadores y recolectores; las heredadas de los antiguos Estados centralizados (muy similares a las instituciones judiciales contemporaneas), de aquellas desarrolladas en pueblos que tuvieron estructuras descentralizadas.
Suelen tener características diferentes las normas legales en las sociedades matrilineales y patrilineales. En las primeras, la autoridad familiar, la descendencia, la herencia, siguen la linea materna; en tanto que en la sociedades patrilineales siguen la linea paterna. Aunque en la mayoría de las sociedades africanas, la familia ha tenido una jerarquía estricta de autoridad según la cual los varones han gobernado, en la sociedades patrilineales, el marido, o en su caso el hombre de más edad, es la principal autoridad familiar; en cambio, en las matrilineales, generalmente será el hermano mayor de la esposa la autoridad familiar.
Y esto rige para todos los asuntos legales familiares. En la sociedad matrilinel, será la familia de la esposa quien decida el reparto de su herencia y será ella la destinataria de todos los bienes de la familia. En caso de que la autoridad de una comunidad tenga un carácter hereditario, a la muerte de un jefe, su descendiente será nombrado de entre los hijos varones de su madre, de su hermana mayor, etc.
En cuanto a las penas impuestas, depende de la gravedad de los delitos y , en general, suelen ser considerados como los más graves los delitos de brujería , asesinato y robo.

En muchos casos, una persona que es culpada por brujería no tenía ninguna oportunidad de defenderse ni de reparar el mal causado y , a menudo, su destino era la muerte o el destierro. En muy pocas sociedades han existido mecanismos o rituales para neutralizar el poder de la brujería y lograr que la persona recuperara su reputación.
A veces, la familia de una persona culpable de asesinato, era castigada a que fuera muerta un miembro de la misma, de edad similar a la del asesinado, como compensación a la familia del difunto.
A parte de estas condenas físicas, el ostracismo de la comunidad ha sido el castigo más severo. Quien es castigado de esta manera supone que no podrá compartir la vida de la comunidad. Y en el caso habitual de que la sanción fuera impuesta a la familia, esta no recibirá más visitas, se le negará el saludo, no se les comprará ni venderá ningún tipo de artículo.
Otro delito considerado grave es el del robo. Así, por ejemplo, son considerados como delitos de los más graves, el robo de ñame (yuca) en una propiedad ajena, en el pueblo Igbo; o el robo del pescado que contiene una trampa puesta por otra persona, entre los Ogoni y Kalabari.

En los casos de una grave ofensa o deshonra contra la comunidad (un asesinato, incesto, ...), muchos pueblos africanos consideran que esa mancha moral tiene que ser limpiada o expiada por expertos, mediante rituales especiales para aplacar a los seres espirituales y a los espíritus de los antepasados por entender que también han sido ofendidos. Hasta que la expiación se haga, la comunidad entera (y no sólo los individuos culpables), se encontrarán en peligro y con grave riesgo de sufrir algún desastre.
En algunas sociedades, el adulterio es castigado con severidad. Así, en los pueblos del suroeste de Angola por ejemplo, entre los nyaneka, kuvale, kuanyama y otros, el adúltero debe hacer frente al ekoi o multa consistente en dos cabezas de ganado vacuno o más dependiendo de la duración de la relación adúltera. Quien no tiene ganado debe pagar en otros bienes por un valor similar. Se suele justificar el castigo únicamente impuesto a los hombres, por considerar que suelen ser éstos los que toman la iniciativa en los casos de adulterio y porque las mujeres no suelen contar con bienes importantes para poder pagar el ekoi. Se conocen muchos casos en los que maridos con problemas financieros han animado a sus esposas para que cometan adulterio y poder cobrar el ekoi.
________________________________________
Se irán aportando diferentes trabajos sobre estas leyes, su aplicación, sobre las formas de administrar la justicia, etc. en temas tan diversos como la propiedad, la famila, la administración etc.que diferentes sociedades africanas han tenido en el pasado o tienen en la actualidad.
________________________________________
Administración de Justicia Chokwe
Entre los Chokwe existen tres instancias judiciales, por lo menos: la Corte Popular o de Aldea, la Jefarura Judicial y los tribunales de Distrito.
Los tribunales de primera instancia suelen resolver problemas menores, relacionados con la propiedad de la tierra, riñas familiares, robos y otras disputas vecinales. Durante una sesión de un Tribunal Popular o de Aldea, las autoridades masculinas de la comunidad, normalmente cabezas de familia, presididas por el Jefe del pueblo, se sientan juntos en un lado de la plaza de l aldea (espacio abierto en torno al cual se levantan las casas). Las autoridades femeninas se sientan en frente de los anteriores. Las partes involucradas en el conflicto se sientan en el medio, donde exponen el caso en litigio una parte después de la otra. Normalmente el resto de la aldea acude, también, para escuchar, sin derecho a intervenir en el desarrollo del juicio. Los jueces (autoridades comunitarias masculinas y femeninas) les hacen las preguntas que consideren necesarias para entender la situación y los encausados deberán responder. Reunidos los jueces, acuerdan la decisión a tomar, que puede ir desde que los culpables estén obligados a pedir disculpas públicamente a la parte perjudicada, hasta la obligación de indemnizar con productos o dinero para reparar los daño y perjuicios causados.

Si una persona o la familia afectada no está conforme con la decisión de la Corte del Pueblo, puede decidir ir directamente a la Corte de un Jefe superior, donde la decisión de la Corte Popular puede ser revisada. Este juez, asistido por varios oficiales judiciales, si consideran necesario, puede enviar una comisión de oficiales judiciales a un pueblo para oír un caso particular.
Finalmente, en casos de delitos muy graves, en casos de disputas en los que estén involucradas varias aldeas, o a petición del Jefe de segunda instancia, se recurre a los Tribunales de Distrito. En algunos distritos cuentan con su propia policía que velará por el cumplimiento de las sentencias.

ALGUNAS CIUDADES.
kwanyama
Derecho: Desde la imposición de la administración portuguesa, en 1917, fue cambiando el ejercicio del poder judicial. Por ejemplo, en caso de homicidio o agresiones de las que resultaren heridos graves, se instauró un proceso regular conforme al código penal portugués, y desde 1975 según dicten las leyes del gobierno angoleño. Sin embargo, muchas veces la nueva y la antigua manera de juzgar tales crímenes andan paralelas. Así, según el concepto tradicional, no es sólo un individuo en particular considerado como el responsable del crimen, sino toda su familia, sus representantes deben pagar la debida indemnización al lesionado o a su familia. Y esto, independientemente de la sentencia dictada por el juez. La familia que no cumpla con esta obligación legal tradicional corre el riesgo de recibir la venganza de la familia agredida.
Los delitos más simples son juzgados según la ley tradicional. Se mantienen también las leyes del derecho consuetudinario en lo referente a las herencias. Éstas se rigen conforme al principio de matrinealidad.
Aunque de forma clandestina continúa persiguiéndose y castigando a personas acusadas de brujería, por suerte, desaparecieon los procesos públicos por este delito, que en 1913, según decían los misioneros cristianos alemanes instalados en la región, ocasionabala muerte de cientos de personas anualmente. Hoy, aunque en caso del fallecimiento de una persona, siga siendo normal el que la familia recurra a un kinbandelo para conocer qué persona, brujo(a), "comió el alma" del difunto, nadie se atrevería a llevar el caso ante un tribunal. Una persona acusada de brujería, tendrá generalmente que abandonar la tierra, sanción que se acepta por miedo de cosa peor.
Otra ley semi-ritual que desapareció tras la muerte del último rey, fue el ongodyi, que era el luto público general obligatorio de más o menos 6 semanas, con ocasión de la muerte de un jefe importante, y que en caso de que sucediera en diciembre o enero, tenía como consecuencia un año de hambre.
Religión: Desde principios de siglo el cristianismo fue ganando terreno en el mundo de las creencias y hoy es la religión mayoritaria. Sin embargo, especialmente en las zonas rurales se mantienen muchas de las prácticas de la religión tradicional basada en el culto a los espíritus de los antepasados. La disciplina a las normas sociales tradicionales se mantiene en gran medida, así como la obediencia a las personas de más edad. Aun se celebran lo que llaman las bodas tradicionales y que son la ceremonia de iniciación de las jóvenes.
Los Kwanyama distinguen cuatro clases de sacerdotes, endudu -en singular ondudu (a la vez cuaranderos y adivinos) que pueden ser de uno u otro sexo : 1) ovatikili, que traducido sería "los que han bebido sangre de buey", 2) "los que han bebido sangre de perro", 3) "los que han bebido sangre de cabra" y 4) "los que han bebido sangre de gallina", por orden descendente de la iniciación y preparación recibidas.
Una persona, antes de convertirse en sacerdote, pasa siempre por una larga enfermedad. Finalmente un sacerdote descubre la razón del mal: el enfermo está poseido por el espíritu de un sacerdote muerto y no le dejará en paz hasta que el enfermo esté dispuesto a pasar por una iniciación y consienta en continuar su oficio entre los vivos. El espíritu de un sacerdote desaparecido se encarna siempre en uno de sus parientes.


Ondudu
La ceremonia de iniciación dura cuatro días. La parte esencial de la ceremonia consiste en beber la sangre todavía caliente de un animal sacrificado. Después tiene lugar la prueba de adivinación. Los aspirantes al segundo grado, "los que han bebido sangre de cabra", deben pasar por el suiente examen: el sacerdote que ejerce de jefe de la ceremonia ha escondido cacahuetes en un rincón de sus tierras. El aspirante se dirigirá a esas tierras y paseará por las mismas, hasta que llegado al lugar donde se encuentran los cacahuetes ocultos, todo su cuerpo se pone a temblar, comienza a cavar furiosamente con sus dedos y finalmente los agarra con los dientes para llevarlos triunfalmente al jefe de ceremonias. En caso de que el temblor característico no se haya producido, será un signo de que el espíritu no ha querido manifestar todo su poder, y será necesario volver a comenzar más tarde.
Pasada la prueba de adivinación, el aprendiz es iniciado en el empleo de remedios para diferentes enfermedades, al tiempo que recibe la canasta especial de la corporación, así como un collar de conchas, como signo distintivo de su capacitación. Los progresos a grados superiores no se harán sino por el deseo del espíritu del sacerdote encarnado.
Estos sacerdotes, hombres o mujeres, nunca se dedican de forma exclusiva a este oficio, sino que son personas normales que continuan con sus trabajos habituales como cualquier otro kwanyama.
En los nucleos urbanos se mantienen ciertas formas de celebrar los entierros y pocas cosas más.

SISTEMA JURIDICO DE ÁFRICA.

El sistema jurídico africano se encuentra ubicado dentro de los llamados “sistemas mixtos”, compuesto por el Derecho Romano Holandés y el Common Law. Dentro de los territorios que conforman este continente, se encuentra Sudáfrica, mismo que se describe a continuación:
Ideas principales del sistema jurídico Africano:
1. Sudáfrica está ubicada al extremo sur del continente africano, siendo colonizado desde el año de 1448 por los holandeses, en lo que se conoció al principio como Cabo de Buena Esperanza. A finales del siglo XVIII, Inglaterra comenzó a disputarse con Holanda el control del Cabo de Buena Esperanza. Derivado de ello, y del dominio y explotación que pretendían obtener los ingleses, se dieron 2 guerras en el interior: en 1881 y 1899, respectivamente.

2. En 1921, y una vez ya terminadas las hostilidades, la Unión Sudafricana fue reconocida como estado dentro de la Commonwealth, y en 1934 se convirtió en Estado autónomo dentro del imperio británico.

3. Como consecuencia de ello, se comenzó con la introducción de las leyes del apartheid, en la que se promovía la segregación de los individuos y que cada grupo tuviera sus propias instituciones políticas. Así fue como se gestó desde el derecho una de las políticas de racismo y discriminación más importantes del mundo.
4. Como producto de las hostilidades contra los grupos de negros, la Organización de las Naciones Unidas comenzó a pronunciarse al respecto mediante sanciones, lo que originó que en 1961 obtuvieran su independencia y se convirtieran en la República de Sudáfrica.

5. Sin embargo, no se calmaron las hostilidades y en 1991 se realizó en respuesta una nueva ley que establecía el sufragio universal y el parlamento bicameral, para todas las personas.

6. Gubernamentalmente, tienen un sistema democrático comprometido con el logro de la igualdad, sin perjuicio de que algunas partes de África tengan sus propios regímenes de gobierno. La Constitución, dentro del marco democrático, es considerada la ley suprema del país; existiendo además un equilibrio de poderes entre el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.

7. Legislativamente, la autoridad legislativa es el parlamento bicameral, compuesto por una Asamblea Nacional y un Senado. La asamblea está compuesta por 400 miembros elegidos mediante el sistema de representación proporcional, para constar la asamblea de 200 miembros elegidos de una lista nacional (de partidos), y los 200 restantes de listas provinciales. El Senado está compuesto de 10 miembros por cada provincia. Una vez constituido el parlamento, sesiona por lo menos una vez al año, funcionando en total 5 años a partir de la fecha de la primera sesión.

8. El Presidente de la República es el jefe del poder ejecutivo, jefe de gobierno, de estado y de las fuerzas de la defensa de Sudáfrica. Tiene como principales atribuciones: conferir distinciones, nombrar, acreditar y recibir embajadores, otorgar el perdón a delincuentes, firmar convenios y tratados, declarar la guerra, firmar la paz, nombrar a su gabinete, etc. Dura en su cargo 7 años y es elegido por la Asamblea Nacional de entre sus miembros. El gabinete está compuesto por el presidente, los presidentes suplentes ejecutivos y no más de 27 ministros designados por el Presidente.

9. El Poder Judicial (autónomo e independiente) se integra por: La Corte Suprema de Justicia, la división de apelación [tribunal máximo], divisiones provinciales y locales, divisiones locales de circuito [tribunales itinerantes], tribunales superiores especiales [delitos contra la seguridad del Estado, o conservación de la paz pública], tribunales regionales, tribunales de demandas menores [asuntos de poca cuantía] y consejos de reglas generales [revisa las normas procesales, y está formado por abogados expertos, aunque no sean jueces].

10. Para ejercer la profesión legal, es necesario tomar en cuenta que está dividida en 2 ramas: abogados y apoderados judiciales. Los primeros están organizados en colegios, mientras que los segundos forman parte de círculos aún más selectos, pues son los que promueven los intereses de la profesión. Existen también los asesores del Estado, que promueven normas, dan recomendaciones, y ayudan en asuntos penales y constitucionales.

11. Las fuentes del derecho son: la Constitución, los precedentes jurisprudenciales (pues no cuentan con leyes federales), y la costumbre.

12. Finalmente, hay que resaltar que pese a lo que se conoce y se conocerá de Sudáfrica con los próximos eventos mundiales, el sistema jurídico del Continente africano resulta aun para los especialistas algo parcialmente desconocido, pues se tienen pocos datos de cómo ejercen su vida jurídica.

1 comentario:

  1. No es una buena idea utilizar un préstamo de día de pago de forma regular. en el caso de que prolongue indefinidamente su fecha de reembolso y pida prestado a menudo para su cheque de pago posterior, podría generar una buena cantidad de dinero. sin embargo, es igual de sensato decidir sobre préstamos de día de pago, ya que pueden ser aprobados rápidamente exactamente el mismo día que ingresa su formulario de solicitud de préstamo. puede contactar con el sr. pedro oferta de préstamo porque mi préstamo de día de pago fue muy rápido, envíe un correo electrónico a pedroloanss@gmail.com para solicitar cualquier tipo de préstamo.

    ResponderEliminar